Como
un Escolar Sencillo
Senel
Paz
Un día recibí
una carta de la abuela. La iba leyendo por el pasillo tan entretenido, riéndome
de sus cosas, que pesé por mi aula, seguí de largo y entré a la siguiente,
donde estaban nada menos que en la clase de Español. Sin levantar la vista del
papel fue hasta donde estaría mi puesto y por poco me siento encima de otro. En
aula completa se rió. Arnaldo también se rió cuando se lo conté, se rió muchísimo.
Nunca se había divertido tanto con algo que me sucediera a mí y me sentí feliz.
Pero no es verdad que eso pasó. Lo inventé para contárselo a él, porque a él
siempre le ocurren cosas extraordinarias y a mí nunca me pasa nada. A mí no me
gusta como soy. Quisiera ser de otra manera. Sí, porque en la secundaria, en la
escuela al campo, a mí nadie me llama cuando forma un grupo, cuando se reúnen en
el patio, ni nadie me dice que me apure para ir a comer conmigo. Cómo me
hubiera gustado que aquella vez, en la clase de Biología, cuando le pusieron un
cigarro en la boca a Mamerto, el esqueleto y nos dejaron de castigo, la
profesora no hubiera dicho que yo sí me podría ir porque estaba segura de que
yo sí que no había sido. Cómo la odié mientras pasaba por delante de todos con
la aureola dorada sobre la cabeza. Cómo me hubiera gustado haber sido yo, yo
mismo. Pero qué va, yo no fui. Y de mí no se enamoró ninguna muchacha. Sobre todo
no se enamoró Elena. Y otra cosa mía es que yo todo se lo preguntó a mi menudo.
Lo tomo del bolsillo, sin mirarlo y voy contando los escudos y las estrellas
que caen bocarriba. Las estrellas son los sí, a mí las estrellas me gustan más
que los escudos. Y un día al llegar a la
carretera me dije que si antes de contar doscientos pasos pasaban cinco carros
azules, enamoraba a Elena; y si de la mata de cocos al flamboyán había noventa
y seis pasos, la enamoraba; y si el menudo me decía que sí dos veces seguidas,
la enamoraba. Pero no la enamoré. No pude. No me salió. No se me movían las
piernas aquella vez para ir del banco donde estaba yo al banco donde estaba
ella, tomándose un helado. Y estoy seguro de que si Elena me hubiera querido,
si hubiéramos sido aunque fuera un poquito novios, habría dejado de ser como
soy. Hubiera sido como Raúl o Héctor. Elena tan linda, como esa risa suya, con esa
forma que tiene de llegar, de ponerse de pie, de aparecer, de estar de espaldas
cuando la llaman y volverse. Lo que hice fue escribirle una carta, dios mío qué
vergüenza y a pesar de que le advertí los secretos que eran mis sentimientos,
que si no le interesaban no se lo dijera a nadie, no se ofendiera, al otro día, cuando entré a la secundaria, los de mi
aula, que como siempre estaban bajo los almendros, comenzaron a cantar que
Pedrito estaba enamorado, pedrito estaba enamorado, de quién, de quién sería.
¿Sería de Elena? De Elena era. Daria dos años de mi vida porque esto no hubiera
sucedido. Las muchachas admiraban a los demás porque se reían, conversaban,
fumaban, les quedaba tan bien el pelo en la frete y las llevaban a la
heladería, al cine, al parque, se les insinuaban, les tomaban las manos aunque
dijeran que no, les miraban por los escotes, jugaban fútbol y pelota, se habían
fajado alguna vez. Al contemplarlos, los veían alegres y despreocupados,
divertidos. Me cambiaría por cualquiera de ellos, menos por Rafael y por Iznaga
tampoco. Así es la gente que se necesita, la que hace falta, no los estúpidos
como yo. Nadie es de esta manera. Incluso en mi casa no son así. Antes fueron
como marchitos, pero de repente despertaron, resucitaron. la primera fue mamá,
que un día regresó con Isabel, ambas vestidas de milicianas, y se reían ante el
espejo. “Qué nalgatorio tengo”, se quejaba mamá. “Se te marca todo”, decía Isabel.
“A ver si se atreve a salir a la calle con esa indecencia”, protestó abuela. Pero
mamá se atrevió y le encantaba hacer guardias. Trabajaba ahora en el taller de
confecciones textiles y regresaba todas las tardes hablando de sindicato, de
reuniones, de lo que había que hacer. “ Por dios, si uno antes estaba ciego”,
decía. “Ni muerta vuelvo yo a servirle de esclava a nadie ni a soportar un
atropello” y besaba la cruz de su dedos.
Un 26 de julio
se fue para La Habana, en camión y con unas naranjas y unos emparedados en una
bolsa de nailon, y regresó como a los tres días, en camión, con una boina, dos
muñecas,y banderitas en la bolsa de nailon. Estuvo haciendo los cuentos una
semana. “Un guajiro se trepó en un poste de la luz altísimo, y desde allá
arriba saludaba.” Cuando las hermanas trajeron las planillas para irse a
alfabetizar, mamá tomó la pluma con mucha disposición, dibujó un elegantísimo círculo
en el aire, y estampó la firma en todo el espacio que le dejaban,
mientras me medía a mí con la vista. Qué negros tenía los ojos esa tarde. Era
una de esas veces que parece una paloma. Luego las hermanas eran dirigentes
estudiantiles en la secundaria, tenían listas de los alumnos que iban a los
trabajos productivos, de los profesores que a lo mejor no eran revolucionarios,
y recibieron sus primeros novios en la sala de la casa. Abuela comentaba “A mi
lo único que no me gusta de este comunismo es que no haya ajos ni cebollas. Sí,
ustedes sí, la que cocina soy yo.” Cuando en la limpieza de un domingo las
hermanas retiraron de la sala el cuadro de Jesucristo, vino hecha una fiera de
la cocina, echando candela por la boca, y lo restituyó a su lugar. “¿Ustedes no
tienen a Fidel en aquella pared?, pues yo tengo a Jesucristo en ésta y quiero
ver quién es el guapito que me lo quita. ¿O porque estoy vieja no van a
respetar lo mío? Jesucristo ha existido siempre, desde que yo era chiquita.”
Gastaba lo último de la vista vigilando a la señora de la esquina no fuera a
quemar la tienda que le intervinieron, antes de irse para los Estados Unidos.
Cuando por fin se fue, pasó un mes protestando porque la casa también la
cogieron para oficinas. “Le voy a escribir a Fidel”, amenazaba.
Entonces otros defectos míos son que todo el mundo termina por caerme bien, hasta la gente que debe caerme mal. Ricardo debió caerme mal. Y que soy bobo, no puedo ser malo. Yo voy con una basura y nadie me está mirando, nadie se va a enterar, y no puedo echarla a la calle, tengo que echarla en un cesto aunque camine cinco cuadras para encontrarlo. En un trabajo voluntario hemos adelantado muchísimo y no importa tanto que nos hagamos los bobos para descansar un poquito, y yo no puedo, no puedo dejar de trabajar ese ratico porque la conciencia me dice que yo estoy allí para trabajar. A la vez tampoco puedo continuar trabajando porque la conciencia también me dice que si sigo soy un rompegrupo, un extremista, un cuadrado, y cuando venga el responsable va a decir que todo el mundo estaba haraganeando excepto yo. Y mucho menos puedo pararme y decir: ” Eh, compañeros, ¿qué piensan ustedes? No se puede perder tiempo ¿eh?, tenemos que cumplir la norma. Arriba, arriba.” Una vez la conciencia me hizo el trato de que si yo decía eso en alta voz me dejaba enamorar a Elena. Yo quisiera ser malo, aunque fuera un solo día, un poquito. Engañar a alguien, mentirle a una mujer y hacerla sufrir, robarme alguna cosa de manera que me reproche a mí mismo, que me odie. Siempre estoy de acuerdo con lo que hago, con lo que no estoy de acuerdo es con lo que dejo de hacer. Sé que si hiciera algo por lo que pudiera aborrecerme, estaría más vivo y luego sería mejor. Sería bueno porque yo quiero, no como ahora que lo que soy porque no me queda más remedio. He hecho prácticas para volverme malo. Antes, de pequeño, las hacía. Sabía que lo ideal era cazar lagartijas y cortarles el rabo, desprenderles los brazos, destriparlas. Pero no, porque las lagartijas a mí me caen bien y a todas luces son útiles. Atrapaba moscas y las tiraba a una palangana con agua. Eso hacía. “Ahí, ahóguense.” Me iba a la sala a disfrutar. No podía, pensaba en la agonía de las moscas, las moscas qué culpa tenían, y regresaba a salvarlas. Ahora tengo que buscar algo más fuerte. Tener un amigo y traicionarlo con su novia. Yo tengo que hacer eso.
El asunto es que mamá estaba una noche sacando cuentas en la mesa, muy seria, y yo estaba al otro lado, muy serio, dibujando el mismo barco ese que dibujo siempre, y levantó la vista y me miró para adentro de los ojos, hasta que dijo: “Aquí va hacer falta que tú te beques.” Casi con temor lo dijo, y yo no respondí nada, ni con los ojos respondí y dejé de dibujar el barco. Se levantó muy cariñosa y se sentó a mi lado, me tomó las manos. “El pre en Sancti Spiritus, con los viajes diarios -comenzó a explicarme-, dinero para el almuerzo y la merienda, todo eso, es un gasto que yo no puedo hacer. Nunca has estado lejos de casa, no te has separado de mí y en la beca tendrás que comerte los chícharos y lo que te pongan delante, pero alégrate, hijo, porque tus hermanas van a dejar los estudios y ponerse a trabajar. Yo sola no puedo y parece que me va a caer artritis temprano. Estudia tú, que eres el varón, y luego ayudas a la familia. Pero tiene que ser becado.” ¿Embullarme a mí con la beca? Si lo que más quería yo en el mundo era irme de la casa y del pueblo para volverme otro en otro lugar y regresar distinto, un día, y que Elena me viera. Entonces, en el barrio mío, todo el que necesita algo le escribe a Celia Sánchez, y mamá y yo hicimos la carta, cuidando de explicar bien cuánto ganaba ella, cómo había sido explotada en el régimen anterior, lo que pagaba de alquiler, que era miliciana, de los CDR, de la Federación, y que la casa se estaba cayendo. La pasamos con la mejor de todas mis letras, sin un borrón, los renglones derechitos, y al final pusimos Comandante en Jefe Ordene, en letras mayúsculas. La echamos al correo llenos de esperanza porque Celia Sánchez contesta siempre, lo dice todo el mundo. Abuela comentó que a ella Celia Sánchez le cae muy bien y que tiene un pelo muy negro y muy bonito. Es la única persona que puede llamarle la atención a Fidel o recordarle algo que se le haya olvidado, dicen. Le cae atrás y lo obliga a tomarse las pastillas, pero éstos deben ser cuentos de la gente, porque Fidel qué pastillas va a tener que tomar. Abuela también pregunta qué está haciendo Haydee Santamaría, dónde están Pastorita Núñez y Violeta Casals…
La beca llegó a los pocos días. Yo estaba dibujando el barco y mamá barría la sala. Tenía puesto su vestido de obalitos, que le queda tan entallado y la hace lucir tan joven, porque acababa de regresar del juzgado adonde fue a averiguar si, por la leyes nuevas, el padre de nosotros no tenía la obligación de pasarnos algún dinero hasta que seamos mayores. Recogió el telegrama. Luego de leerlo, se quedó con él en la mano, muda, emocionada, sorprendida no sabía bien por qué, y yo sabía qué telegrama era, pero no se lo preguntaba, hasta que dijo: “La verdad que el único que me ayuda a mí a criar a mis hijos se llama Fidel Castro.” Me besó y me explicó que a todo el mundo le va bien en las becas, engordan, se hacen hombres, y yo me adaptaría como los demás, iba a ver, machito lindo, su único machito, y corrió a darle la noticia a las vecinas que ya comenzaban a asomar intrigadas por la visita y el silbido del repartidor de telegramas. Fui al cuarto y me miré al espejo. Le dije al que estaba reflejado allí: “En la escuela adonde vaya ahora, voy a cambiar. Seré otro, distinto, que me gustará. Vas a ver. Dejaré tu timidez estúpida, no me podrás gobernar. Voy a conversar con todos, a caerles bien a los demás. No cruzaré inadvertido por los grupos, alguien me llamará. Y tendré novias, sabré bailar, ir a fiestas, seré como todos. Me van a querer, y no podrás hacer nada contra mí. Te jodí. Seré otro, en otro lugar.”
Salí rumbo a la beca una madrugada. De pronto sonó el despertador y mamá se tiró de la cama. “Niño, niño, levántate que se hace tarde y se te va la guagua.” Se levantaron también abuela y las hermanas, todas nerviosas. “Revisa otra vez la maleta - insistía mamá- ¿Está todo? ¿La cartera? ¿Los diez pesos? ¿Y el telegrama, que lo tienes que presentar?” “¿Y la medallita de la Caridad no la lleva?” preguntó la abuela. “Abuela, ¿cómo va a llevar una medalla para la beca?”, protestaron las hermanas. “Que no la lleve, que no la lleve. ¿A ver qué trabajo le cuesta llevarla y tenerla escondida en el fondo de la maleta?” Salimos, despertando a los vecinos: “Romualdo, Micaela, Manuel, Sofía, el niño se va para la beca.” “Que Dios lo bendiga, hijo.” “Pórtese bien” “Espere, coja un peso para el camino.” “Rajado aquí no lo quiero ¿eh?” Todavía junto al ómnibus mamá me encargaba: “Cuide bien la maleta. Usted haga lo que le manden, nunca diga que no, pórtese como es debido, llévese bien con sus compañeros pero si ellos hacen maldades, usted apártese. Cuide lo suyo y no preste nada ni pida prestado. Sobre todo, ropa prestada no te pongas, que luego la manchas o cualquier cosa y tú tiene todo lo de la libreta cogido, y con qué lo voy a pagar yo. Si vas a pasar una calle, te fijas bien que no vengan carros de un lado ni del otro, mira que en La Habana no es como aquí, allá los carros son fúuu, fúuuu.” Y abuela dijo: “Cuando esté tronando no cojas tijeras en las manos ni te mires en los espejos.” Y las hermanas: “A ver si ahora te ganas el carnet de militante, si dejas esa pasividad tuya y coges el carnet, que en lo demás tú no tienes problemas. Quítate la maña de estar diciendo dios mío cada tres minutos. Te despiertas y si tienes que decir malas palabras, dilas.” “No señor -intervino la abuela-, malas palabras que no diga. De eso no hay ninguna necesidad. Y que sí crea en Dios.” A todo dije que sí y por fin arrancaron las guaguas de Becas, viejas, lentas y grises. Me tocó una de esas con trompas de camión, que le dicen dientusas. Ellas fueron quedando atrás, paradas en el mismo borde de la acera, diciendo adiós y adiós, mamá diciendo más adiós que ninguna, mientras amanecía, y cuando ya se perdieron, y se perdió el pueblo, me dejé caer en el asiento y me dije: “Por fin me voy de este pueblo, de este pueblo maldito que tiene la culpa de que yo sea como soy. Por fin comenzaré a ser distinto en otro lugar. A lo mejor me pongo tan dichoso que llego y lo primero que hago es conocer a Consuelito Vidal o Margarita Balboa. Puede que un director de cine ande buscando un actor que tenga que ser exactamente como yo soy, y me encuentra y haga una película conmigo. La ven en el cine de aquí, la ve Elena, y la gente dice, orgullosa, que ése soy yo, Pedrito, uno de este pueblo.” Tomé el menudo del bolsillo y por última vez se lo prometí, me lo prometí, le pregunté si en la beca me iría bien, sí o no. De cinco veces que le pregunté, el menudo dijo tres que sí.
Entonces otros defectos míos son que todo el mundo termina por caerme bien, hasta la gente que debe caerme mal. Ricardo debió caerme mal. Y que soy bobo, no puedo ser malo. Yo voy con una basura y nadie me está mirando, nadie se va a enterar, y no puedo echarla a la calle, tengo que echarla en un cesto aunque camine cinco cuadras para encontrarlo. En un trabajo voluntario hemos adelantado muchísimo y no importa tanto que nos hagamos los bobos para descansar un poquito, y yo no puedo, no puedo dejar de trabajar ese ratico porque la conciencia me dice que yo estoy allí para trabajar. A la vez tampoco puedo continuar trabajando porque la conciencia también me dice que si sigo soy un rompegrupo, un extremista, un cuadrado, y cuando venga el responsable va a decir que todo el mundo estaba haraganeando excepto yo. Y mucho menos puedo pararme y decir: ” Eh, compañeros, ¿qué piensan ustedes? No se puede perder tiempo ¿eh?, tenemos que cumplir la norma. Arriba, arriba.” Una vez la conciencia me hizo el trato de que si yo decía eso en alta voz me dejaba enamorar a Elena. Yo quisiera ser malo, aunque fuera un solo día, un poquito. Engañar a alguien, mentirle a una mujer y hacerla sufrir, robarme alguna cosa de manera que me reproche a mí mismo, que me odie. Siempre estoy de acuerdo con lo que hago, con lo que no estoy de acuerdo es con lo que dejo de hacer. Sé que si hiciera algo por lo que pudiera aborrecerme, estaría más vivo y luego sería mejor. Sería bueno porque yo quiero, no como ahora que lo que soy porque no me queda más remedio. He hecho prácticas para volverme malo. Antes, de pequeño, las hacía. Sabía que lo ideal era cazar lagartijas y cortarles el rabo, desprenderles los brazos, destriparlas. Pero no, porque las lagartijas a mí me caen bien y a todas luces son útiles. Atrapaba moscas y las tiraba a una palangana con agua. Eso hacía. “Ahí, ahóguense.” Me iba a la sala a disfrutar. No podía, pensaba en la agonía de las moscas, las moscas qué culpa tenían, y regresaba a salvarlas. Ahora tengo que buscar algo más fuerte. Tener un amigo y traicionarlo con su novia. Yo tengo que hacer eso.
El asunto es que mamá estaba una noche sacando cuentas en la mesa, muy seria, y yo estaba al otro lado, muy serio, dibujando el mismo barco ese que dibujo siempre, y levantó la vista y me miró para adentro de los ojos, hasta que dijo: “Aquí va hacer falta que tú te beques.” Casi con temor lo dijo, y yo no respondí nada, ni con los ojos respondí y dejé de dibujar el barco. Se levantó muy cariñosa y se sentó a mi lado, me tomó las manos. “El pre en Sancti Spiritus, con los viajes diarios -comenzó a explicarme-, dinero para el almuerzo y la merienda, todo eso, es un gasto que yo no puedo hacer. Nunca has estado lejos de casa, no te has separado de mí y en la beca tendrás que comerte los chícharos y lo que te pongan delante, pero alégrate, hijo, porque tus hermanas van a dejar los estudios y ponerse a trabajar. Yo sola no puedo y parece que me va a caer artritis temprano. Estudia tú, que eres el varón, y luego ayudas a la familia. Pero tiene que ser becado.” ¿Embullarme a mí con la beca? Si lo que más quería yo en el mundo era irme de la casa y del pueblo para volverme otro en otro lugar y regresar distinto, un día, y que Elena me viera. Entonces, en el barrio mío, todo el que necesita algo le escribe a Celia Sánchez, y mamá y yo hicimos la carta, cuidando de explicar bien cuánto ganaba ella, cómo había sido explotada en el régimen anterior, lo que pagaba de alquiler, que era miliciana, de los CDR, de la Federación, y que la casa se estaba cayendo. La pasamos con la mejor de todas mis letras, sin un borrón, los renglones derechitos, y al final pusimos Comandante en Jefe Ordene, en letras mayúsculas. La echamos al correo llenos de esperanza porque Celia Sánchez contesta siempre, lo dice todo el mundo. Abuela comentó que a ella Celia Sánchez le cae muy bien y que tiene un pelo muy negro y muy bonito. Es la única persona que puede llamarle la atención a Fidel o recordarle algo que se le haya olvidado, dicen. Le cae atrás y lo obliga a tomarse las pastillas, pero éstos deben ser cuentos de la gente, porque Fidel qué pastillas va a tener que tomar. Abuela también pregunta qué está haciendo Haydee Santamaría, dónde están Pastorita Núñez y Violeta Casals…
La beca llegó a los pocos días. Yo estaba dibujando el barco y mamá barría la sala. Tenía puesto su vestido de obalitos, que le queda tan entallado y la hace lucir tan joven, porque acababa de regresar del juzgado adonde fue a averiguar si, por la leyes nuevas, el padre de nosotros no tenía la obligación de pasarnos algún dinero hasta que seamos mayores. Recogió el telegrama. Luego de leerlo, se quedó con él en la mano, muda, emocionada, sorprendida no sabía bien por qué, y yo sabía qué telegrama era, pero no se lo preguntaba, hasta que dijo: “La verdad que el único que me ayuda a mí a criar a mis hijos se llama Fidel Castro.” Me besó y me explicó que a todo el mundo le va bien en las becas, engordan, se hacen hombres, y yo me adaptaría como los demás, iba a ver, machito lindo, su único machito, y corrió a darle la noticia a las vecinas que ya comenzaban a asomar intrigadas por la visita y el silbido del repartidor de telegramas. Fui al cuarto y me miré al espejo. Le dije al que estaba reflejado allí: “En la escuela adonde vaya ahora, voy a cambiar. Seré otro, distinto, que me gustará. Vas a ver. Dejaré tu timidez estúpida, no me podrás gobernar. Voy a conversar con todos, a caerles bien a los demás. No cruzaré inadvertido por los grupos, alguien me llamará. Y tendré novias, sabré bailar, ir a fiestas, seré como todos. Me van a querer, y no podrás hacer nada contra mí. Te jodí. Seré otro, en otro lugar.”
Salí rumbo a la beca una madrugada. De pronto sonó el despertador y mamá se tiró de la cama. “Niño, niño, levántate que se hace tarde y se te va la guagua.” Se levantaron también abuela y las hermanas, todas nerviosas. “Revisa otra vez la maleta - insistía mamá- ¿Está todo? ¿La cartera? ¿Los diez pesos? ¿Y el telegrama, que lo tienes que presentar?” “¿Y la medallita de la Caridad no la lleva?” preguntó la abuela. “Abuela, ¿cómo va a llevar una medalla para la beca?”, protestaron las hermanas. “Que no la lleve, que no la lleve. ¿A ver qué trabajo le cuesta llevarla y tenerla escondida en el fondo de la maleta?” Salimos, despertando a los vecinos: “Romualdo, Micaela, Manuel, Sofía, el niño se va para la beca.” “Que Dios lo bendiga, hijo.” “Pórtese bien” “Espere, coja un peso para el camino.” “Rajado aquí no lo quiero ¿eh?” Todavía junto al ómnibus mamá me encargaba: “Cuide bien la maleta. Usted haga lo que le manden, nunca diga que no, pórtese como es debido, llévese bien con sus compañeros pero si ellos hacen maldades, usted apártese. Cuide lo suyo y no preste nada ni pida prestado. Sobre todo, ropa prestada no te pongas, que luego la manchas o cualquier cosa y tú tiene todo lo de la libreta cogido, y con qué lo voy a pagar yo. Si vas a pasar una calle, te fijas bien que no vengan carros de un lado ni del otro, mira que en La Habana no es como aquí, allá los carros son fúuu, fúuuu.” Y abuela dijo: “Cuando esté tronando no cojas tijeras en las manos ni te mires en los espejos.” Y las hermanas: “A ver si ahora te ganas el carnet de militante, si dejas esa pasividad tuya y coges el carnet, que en lo demás tú no tienes problemas. Quítate la maña de estar diciendo dios mío cada tres minutos. Te despiertas y si tienes que decir malas palabras, dilas.” “No señor -intervino la abuela-, malas palabras que no diga. De eso no hay ninguna necesidad. Y que sí crea en Dios.” A todo dije que sí y por fin arrancaron las guaguas de Becas, viejas, lentas y grises. Me tocó una de esas con trompas de camión, que le dicen dientusas. Ellas fueron quedando atrás, paradas en el mismo borde de la acera, diciendo adiós y adiós, mamá diciendo más adiós que ninguna, mientras amanecía, y cuando ya se perdieron, y se perdió el pueblo, me dejé caer en el asiento y me dije: “Por fin me voy de este pueblo, de este pueblo maldito que tiene la culpa de que yo sea como soy. Por fin comenzaré a ser distinto en otro lugar. A lo mejor me pongo tan dichoso que llego y lo primero que hago es conocer a Consuelito Vidal o Margarita Balboa. Puede que un director de cine ande buscando un actor que tenga que ser exactamente como yo soy, y me encuentra y haga una película conmigo. La ven en el cine de aquí, la ve Elena, y la gente dice, orgullosa, que ése soy yo, Pedrito, uno de este pueblo.” Tomé el menudo del bolsillo y por última vez se lo prometí, me lo prometí, le pregunté si en la beca me iría bien, sí o no. De cinco veces que le pregunté, el menudo dijo tres que sí.
16 cuentos latinoamericanos, SEP 2002
No hay comentarios.:
Publicar un comentario